El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador anunció la ampliación del Esquema Nacional de Vacunación, la primera actualización en 14 años, con el objetivo de fortalecer la prevención de enfermedades graves y posicionar al país como referente regional en inmunización. A partir de agosto de 2025, se implementarán progresivamente cinco cambios clave en el calendario de vacunas, con una inversión de USD 50 millones para garantizar el abastecimiento gratuito en más de 1.900 centros de salud a nivel nacional.
Los cambios incluyen:
1. Neumococo 13 valente (PCV13): Reemplaza a la PCV10, ofreciendo protección contra 13 serotipos de Streptococcus pneumoniae, causante de meningitis, neumonía y sepsis. Se aplicará en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad.
2. Hexavalente: Sustituye a la Pentavalente, incorporando inmunización contra la poliomielitis, además de difteria, tosferina, tétanos, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B. Se administrará en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses, con un refuerzo a los 18 meses.
3. TdaP para embarazadas: La vacuna dT (difteria y tétanos) será reemplazada por la TdaP, que incluye protección contra la tosferina. Se aplicará a mujeres embarazadas desde la semana 20 hasta el parto para proteger a la madre y al recién nacido.
4. Virus del Papiloma Humano (VPH): Se amplía la cobertura para incluir a niños varones de 9 años con una dosis, sumándose a las niñas, para prevenir el cáncer cervical y otras enfermedades relacionadas.
5. COVID-19: Se incorpora al esquema regular con una dosis anual estacional recomendada para poblaciones vulnerables, como adultos mayores, personal sanitario y personas con enfermedades preexistentes.
Esta actualización responde a la necesidad de reforzar la inmunización tras brotes recientes de tosferina y fiebre amarilla, que han generado alerta sanitaria en el país. En 2025, se reportaron 380 casos de tosferina, con 11 fallecidos, principalmente menores de un año, evidenciando la urgencia de completar los esquemas de vacunación. El MSP destacó que la vacunación ha permitido hitos como la erradicación de la viruela y la reducción significativa de enfermedades como el sarampión y la poliomielitis, subrayando su importancia como la estrategia más efectiva en salud pública.
El ministro de Salud Pública, Juan Bernardo Sánchez, afirmó: “Invertimos millones para proteger a nuestra población, especialmente a los más vulnerables. Estas vacunas son gratuitas y accesibles en todo el país”. Las autoridades instan a padres, cuidadores y adultos a acudir a los centros de salud para cumplir con el esquema, que también incluye campañas como la Semana Andina de Vacunación en Fronteras hasta el 20 de septiembre.