Este sábado 12 de octubre de 2025, Ecuador vivió una nueva jornada de movilizaciones en el marco del Paro Nacional, que ya cumple 21 días. La fecha, que coincide con el Día de la Resistencia Indígena, fue aprovechada por la CONAIE y más de 18 organizaciones sociales para convocar marchas pacíficas en Quito, Guayaquil y otras ciudades del país, en rechazo al retiro del subsidio al diésel, el Decreto Ejecutivo 126 y la crisis económica.
📍 Quito: epicentro de la protesta
- La concentración principal inició a las 10:00 en la Villaflora, al sur de la capital, desde donde los manifestantes avanzaron hacia el Parque El Arbolito.
- Participaron comunidades indígenas, sindicatos, estudiantes, docentes y colectivos barriales.
- La marcha se desarrolló de forma pacífica, aunque bajo un fuerte despliegue de seguridad: más de 7.000 policías y militares resguardaron 805 infraestructuras estratégicas, incluyendo la Asamblea Nacional, el Metro de Quito y plantas de agua potable.
🚧 Cierres viales y bloqueos en la Sierra
- Se reportaron cierres en vías clave de Pichincha, Imbabura y Napo, como Guayllabamba–Calderón, Otavalo–Cotacachi y El Reventador–Baeza.
- En la Costa, las carreteras permanecieron habilitadas, aunque hubo presencia preventiva de la fuerza pública.
🗣️ Demandas y mensajes
La CONAIE reiteró que la movilización es “pacífica y ciudadana”, y exigió:
- Derogatoria del Decreto 126
- Liberación de detenidos en protestas anteriores
- Justicia para heridos y fallecidos
- Respeto al derecho a la protesta y rechazo a la “militarización” de Quito
El lema de la jornada fue: “La resistencia no es delito, es un derecho del pueblo”.
🛡️ Gobierno refuerza seguridad
El Gobierno Nacional activó el Plan de Defensa de Quito, con presencia militar en accesos como la E35 y patrullajes en zonas sensibles. El alcalde Pabel Muñoz advirtió que “Quito no será rehén de amenazas” y se activaron protocolos metropolitanos de seguridad.