El Gobierno de Acción Democrática Nacional (ADN), liderado por el presidente Daniel Noboa, informó a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que en 2024 se desembolsaron USD 112 millones para saldar deudas con la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca) y las clínicas de diálisis que atienden a pacientes derivados por el Ministerio de Salud Pública (MSP). De este monto, USD 50 millones se destinaron a los núcleos de Solca y USD 62 millones a las clínicas dializadoras, según un comunicado oficial del MEF emitido el 27 de diciembre de 2024.
La vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, destacó en agosto de 2025 que los pagos a Solca, que alcanzaron USD 26,2 millones hasta julio, duplicaron los USD 13,7 millones transferidos en el mismo período de 2024. Estos fondos buscan garantizar la continuidad de tratamientos oncológicos y de diálisis para miles de pacientes en la Red Pública Integral de Salud. En particular, Solca Quito recibió USD 4,32 millones y Solca Cuenca USD 6 millones, mientras que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) desembolsó USD 5,7 millones adicionales a Solca Cuenca, con un pago pendiente de USD 1,1 millones para noviembre de 2024.
Sin embargo, la alegría por los pagos se ve opacada por las deudas históricas. La Asamblea Nacional reportó en septiembre de 2024 una deuda auditada de más de USD 451 millones con Solca y las clínicas de diálisis, de los cuales USD 123 millones corresponden a años anteriores, USD 275 millones a 2023 y USD 52 millones a 2024. Solca Manabí, por ejemplo, denunció que la deuda acumulada con el MSP, IESS, ISSFA e ISSPOL asciende a USD 112,3 millones, habiendo recibido solo USD 4,39 millones en 2025, mayormente en bonos. Las clínicas de diálisis, por su parte, reportan una deuda de USD 180 millones, afectando a más de 17.000 pacientes renales.
Organizaciones como Solca Manabí y las clínicas de diálisis han expresado preocupación por la falta de pagos completos, señalando que desde noviembre de 2024 no han recibido nuevos desembolsos, lo que compromete la atención médica. “La deuda sigue siendo considerablemente alta, y la atención oncológica no puede esperar”, afirmó Emigdio Navia, presidente de Solca Manabí, en un comunicado.
La Asamblea Nacional, con 89 votos a favor, exigió en julio de 2025 el pago inmediato de las deudas auditadas dentro de un plazo de 30 días, instando al presidente Noboa a priorizar a los pacientes oncológicos y renales. El ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, aseguró que se trabaja en una solución integral, pero la ausencia de un cronograma claro genera incertidumbre. Mientras tanto, pacientes y proveedores enfrentan dificultades para acceder a tratamientos e insumos, evidenciando la tensión entre los anuncios oficiales y la realidad del sector salud.