El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, presentó hoy las siete preguntas que conformarán la consulta popular y referendo que planea convocar para el 14 de diciembre de 2025, según anunció a través de su cuenta en la red social X. Esta iniciativa busca abordar temas de interés nacional que, según el mandatario, requieren cambios urgentes en materia de seguridad, gobernabilidad y economía.
Entre las propuestas más destacadas se encuentra la eliminación de la prohibición constitucional que impide el establecimiento de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano, la supresión del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), y la autorización para la reapertura de casinos en hoteles de cinco estrellas, con un tributo del 25% destinado a financiar programas contra la desnutrición infantil. Otros puntos incluyen la eliminación del financiamiento público a partidos políticos, la reducción del número de asambleístas, la contratación laboral por horas en el sector turístico y la posibilidad de someter a juicio político a los jueces de la Corte Constitucional.
“Es hora de dar un nuevo paso: una consulta popular que le pregunta al pueblo sobre temas que por años han sido de interés popular y de urgencia de cambio”, expresó Noboa, defendiendo la iniciativa como un acto democrático que devuelve el poder a la ciudadanía. El presidente también criticó a quienes se oponen al cambio, señalando que sus propuestas buscan “lo justo sobre lo tradicional” y “lo valiente sobre lo complaciente”.
Proceso Legal y Contexto
Las preguntas deberán ser revisadas y aprobadas por la Corte Constitucional antes de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) pueda convocar oficialmente la consulta, en un plazo de 45 días tras el dictamen favorable. La fecha tentativa del 14 de diciembre busca cumplir con los plazos legales sin interferir con las celebraciones navideñas, según explicó el mandatario en una reciente entrevista con Radio Sucre.
Esta sería la segunda consulta popular impulsada por Noboa durante su mandato. En abril de 2024, el presidente logró la aprobación de nueve de las once preguntas propuestas, enfocadas principalmente en seguridad, como el apoyo de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional y la autorización de extradiciones. Sin embargo, las propuestas económicas, como la contratación por horas y el arbitraje internacional, fueron rechazadas por los votantes.
Polémica y Reacciones
La propuesta ha generado debate, especialmente por la inclusión de temas sensibles como las bases militares extranjeras y la eliminación del CPCCS, creado en la Constitución de 2008 bajo el gobierno de Rafael Correa. Algunos sectores, como el movimiento Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Correa, han calificado la consulta como innecesaria y costosa, recordando que la de 2024 tuvo un costo aproximado de 60 millones de dólares.
Por otro lado, empresarios han solicitado aplazar la consulta, argumentando que podría generar incertidumbre en un contexto de déficit fiscal proyectado en más de 5.300 millones de dólares para 2025. Noboa, sin embargo, insiste en que estas reformas son esenciales para enfrentar la inseguridad, la ineficiencia estatal y el estancamiento económico.
Camino Hacia el Referendo
El éxito de esta consulta dependerá de la aprobación de la Corte Constitucional, que ya ha mostrado fricciones con el Ejecutivo tras suspender parcialmente tres leyes impulsadas por Noboa en 2025. Además, la iniciativa se presenta en un contexto político marcado por la reciente reelección de Noboa en abril de 2025, donde derrotó a Luisa González en un balotaje, consolidando su liderazgo pese a críticas por presuntas irregularidades electorales.
Con esta consulta, Noboa busca reforzar su agenda política y sentar las bases para una reestructuración profunda del Estado ecuatoriano, mientras enfrenta el desafío de convencer a la ciudadanía y a las instituciones de la viabilidad de sus propuestas.