• Mar. Oct 21st, 2025

Entérate Ecuador

Todas las noticias en un solo sitio.

Estudiantes Ecuatorianos de Medicina en Argentina Lanzan Protocolo para Prevenir Deportaciones tras Escándalo de Exámenes

Ago 13, 2025

La Asociación de Estudiantes Ecuatorianos en Argentina (AEEA) presentó el “Protocolo de Prevención contra la Deportación de Médicos Residentes Temporarios”, una iniciativa respaldada por organismos de derechos humanos para proteger a los estudiantes de medicina ecuatorianos ante posibles expulsiones. La medida responde al escándalo por presunto fraude académico en el Examen Único de Residencias Médicas de julio de 2025, que llevó al Ministerio de Salud argentino a anular resultados y establecer restricciones para convalidar títulos médicos extranjeros. El protocolo busca garantizar la permanencia legal de los estudiantes y evitar medidas discriminatorias en un contexto de creciente tensión.

Detalles del Protocolo

El protocolo, anunciado el 12 de agosto, incluye la creación de un registro de médicos migrantes en riesgo de deportación, una red de respuesta rápida ante órdenes de expulsión, y la coordinación con organizaciones como Amnistía Internacional Argentina y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). La AEEA también ofrecerá asesoramiento legal y psicológico a los afectados, según informó El Comercio. El objetivo es proteger a los 15,000 estudiantes ecuatorianos en Argentina, muchos de los cuales cursan medicina en universidades prestigiosas como la Universidad de Buenos Aires, atraídos por su gratuidad y calidad académica.

El protocolo surge tras la controversia por el examen del 1 de julio, donde nueve egresados de la Universidad Técnica de Manabí obtuvieron puntajes sospechosamente altos, desencadenando una investigación del Ministerio de Salud argentino. La anulación de resultados para 268 postulantes con calificaciones superiores a 86 puntos, incluyendo a estudiantes ecuatorianos, y la decisión de convalidar solo títulos de universidades acreditadas por la Federación Mundial de Educación Médica (WFME) han generado temores de deportaciones masivas.

Contexto del Escándalo

El caso comenzó cuando el vocero presidencial argentino, Manuel Adorni, señaló un “patrón de desempeño anómalo” en el examen, destacando que estudiantes extranjeros, especialmente ecuatorianos, lograron puntajes inusuales, como 90 o más, cuando históricamente no figuraban entre los primeros 500 puestos. Una carta de médicos argentinos denunció una supuesta filtración del examen, con costos de $2,000 a $3,000, según El Universo. Como resultado, el Ministerio de Salud reprogramó el examen para los 268 aspirantes, incluyendo 149 extranjeros, entre el 4 y 7 de agosto.

El Gobierno ecuatoriano, a través de la Embajada en Buenos Aires y la Secretaría de Educación Superior (Senescyt), rechazó cualquier acto de deshonestidad académica y defendió la calidad de las 22 carreras de medicina acreditadas por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). El CACES, declarado elegible por la WFME, trabaja para acreditar sus programas a nivel internacional, lo que podría facilitar la convalidación de títulos en Argentina.

Reacciones y Perspectivas

La AEEA, liderada por estudiantes como Juan Diego Yungán, enfatizó que el protocolo busca contrarrestar la xenofobia y proteger los derechos de los migrantes. “No todos somos deshonestos; la mayoría estudiamos con esfuerzo y merecemos respeto”, declaró Yungán en una publicación en Instagram de @dnewsok. La Embajada ecuatoriana, encabezada por Diana Salazar, solicitó información oficial al Ministerio de Salud argentino y pidió evitar actitudes discriminatorias, según La Nación.

En X, hashtags como #EstudiantesEcuatorianos y #NoALaDeportación reflejan el apoyo de la comunidad ecuatoriana, mientras que @panoramaecuador destaca el seguimiento constante de la Embajada. Sin embargo, médicos argentinos han expresado preocupación por la integridad del sistema de residencias, lo que ha avivado tensiones. La AEEA espera que el protocolo, respaldado por organismos de derechos humanos, garantice un trato justo mientras se esclarecen los hechos.

Impacto y Futuro

El escándalo ha puesto en el centro del debate la situación de los estudiantes ecuatorianos en Argentina, un destino atractivo por la educación gratuita y de calidad. La incertidumbre sobre la convalidación de títulos y las posibles deportaciones amenaza a miles de jóvenes que buscan completar sus residencias médicas. Mientras las autoridades argentinas y ecuatorianas dialogan, el protocolo de la AEEA representa un esfuerzo para proteger a una comunidad que enfrenta un momento crítico en su formación profesional.

NOTICIAS RELACIONADAS

Ecuador celebra el Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado como símbolo de lucha democrática en América Latina
Perú en crisis: Congreso destituye a Dina Boluarte y José Jerí asume la presidencia interina
Maduro advierte: “Si los gringos atacan, responderemos” en medio de tensiones con Estados Unidos
La inteligencia artificial transforma nuestra vida diaria: avances, beneficios y desafíos en 2025
Atentado contra la caravana presidencial en Cañar deja al presidente Noboa ileso
Diddy condenado a 50 meses de prisión en Nueva York
Sony revela los primeros detalles del PlayStation 6: potencia descomunal y títulos exclusivos en camino
Huracán Gabrielle alcanza categoría 4 en el Atlántico y genera alerta por oleajes peligrosos
Ousmane Dembélé gana el Balón de Oro 2025 y se consagra como el mejor futbolista del mundo
Súper Tifón Ragasa azota Filipinas y se dirige hacia China
EE.UU. eleva a USD 100 000 la tasa de nuevas visas H-1B
Tom Holland hospitalizado tras accidente en rodaje de Spider-Man: Brand New Day
Terremoto de magnitud 7.8 sacude Kamchatka, Rusia: se descarta alerta de tsunami
Incendio en restaurante El Ñaño de Madrid tras viral encebollado de Ibai Llanos
Donald Trump inicia su visita de Estado a Reino Unido con bienvenida real en Windsor
Un asteroide de casi 300 metros pasará cerca de la Tierra el 18 de septiembre de 2025