La muerte de 12 recién nacidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Universitario de Guayaquil, ocurrida en julio de 2025, ha conmocionado a Ecuador y desatado una investigación exhaustiva por parte de la Fiscalía, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud (Acess). Las autoridades han identificado causas multifactoriales, incluyendo nacimientos prematuros y complicaciones clínicas, pero el hallazgo de la bacteria Klebsiella pneumoniae en dos casos ha levantado alertas sobre posibles fallas en los protocolos de bioseguridad.
Detalles de las Causas
Según el MSP, los 12 fallecimientos se atribuyen principalmente a condiciones asociadas con nacimientos prematuros o muy prematuros, como bajo peso al nacer e inmadurez extrema, que afectan la estabilidad clínica de los neonatos. Sin embargo, en dos casos se confirmó la presencia de Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa (KPC), una bacteria resistente a múltiples antibióticos que puede causar infecciones graves como neumonía y septicemia. El ministro de Salud, Jimmy Martin, señaló que estos casos se detectaron tras una alerta epidemiológica emitida en julio, activando protocolos de contención, como desinfección de áreas críticas y reubicación de pacientes.
El hospital descartó la reutilización de insumos médicos, como cánulas nasales, una acusación inicial del alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, quien afirmó en X que la falta de estos dispositivos, que “no cuestan más de $4”, contribuyó a las muertes. El MSP desmintió esta versión, asegurando que los neonatos con inmadurez extrema no requieren tales dispositivos, sino equipos especializados de soporte ventilatorio, los cuales estaban disponibles.
Factores Sistémicos en Cuestión
Expertos como Fernando Aguinaga, presidente de la Asociación de Neonatólogos del Ecuador, explicaron que los neonatos prematuros son altamente vulnerables debido a su sistema inmune inmaduro. La propagación de bacterias resistentes, como Klebsiella pneumoniae, puede ocurrir por contacto con equipos, personal médico o condiciones de hacinamiento en hospitales públicos. Aguinaga señaló un “sistema colapsado” por la sobrecarga de pacientes, la falta de personal, ventiladores y otros insumos esenciales, así como deficiencias en los sistemas de higiene, como el lavado de manos.
La infectóloga pediatra Adriana Arnao destacó que Klebsiella pneumoniae es una causa común de infecciones hospitalarias en Ecuador, exacerbada por la falta de programas de prevención y optimización antimicrobiana en hospitales públicos. Jesús Dawaher, especialista en infectología, cuestionó las afirmaciones del gobierno sobre instalaciones “impecables”, argumentando que la escasez de insumos y la falta de limpieza profunda contribuyen a brotes bacterianos.
Respuesta de las Autoridades
El MSP tomó medidas inmediatas tras los fallecimientos, incluyendo la destitución del gerente del hospital, Hugo Hernández, y de Karla Jiménez, encargada de la Zonal 8. También se desplegó un equipo de especialistas y se brindó apoyo psicológico a las familias afectadas. El ministro Martin desmintió reportes de prensa que hablaban de 18 muertes, aclarando que la cifra oficial es 12, y negó que las muertes fueran por contaminación masiva en la UCIN.
La Fiscalía General del Estado abrió una investigación de oficio el 10 de agosto, solicitando las historias clínicas de los neonatos y recopilando testimonios de madres y personal médico. Peritos ingresaron al hospital el 11 de agosto para recolectar indicios, mientras que la Defensoría del Pueblo y Acess iniciaron auditorías paralelas para evaluar la calidad de los servicios y la disponibilidad de insumos. La Comisión de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional citó al ministro Martin, al fiscal general subrogante Wilson Toainga y a directivos del hospital para rendir cuentas el 12 de agosto.
Contexto y Repercusiones
El caso ocurre en medio de una crisis en el sistema de salud pública, marcado por la escasez de medicamentos, equipos y personal, agravada por la falta de presupuesto. Médicos y enfermeras han solicitado declarar el sector en emergencia, mientras que el exviceministro Marcelo Aguilar vinculó las muertes a una “crisis de financiamiento” que facilita la proliferación de infecciones hospitalarias. En X, publicaciones de @teleamazonasec y @FiscaliaEcuador reflejan la indignación ciudadana y la demanda de transparencia.
Las familias de los neonatos exigen respuestas claras, mientras la sociedad civil, a través de cuentas como @ActualidadRT, señala posibles negligencias. El gobierno ha prometido una investigación exhaustiva y mejoras en los protocolos de bioseguridad, pero la confianza en el sistema de salud pública está en entredicho.
Un Llamado a la Acción
El fallecimiento de los 12 bebés ha puesto en evidencia las vulnerabilidades del sistema sanitario ecuatoriano, especialmente en la atención neonatal. Mientras las investigaciones avanzan, las autoridades enfrentan la presión de garantizar que tragedias similares no se repitan, en un país donde la mortalidad neonatal no ha disminuido significativamente en la última década, según expertos.