Petropavlovsk-Kamchatsky, 29 de julio de 2025 – Un poderoso terremoto de magnitud 8.7 sacudió este martes la costa este de Rusia, con epicentro a 136 kilómetros al este de la ciudad de Petropavlovsk-Kamchatsky, en la península de Kamchatka, a una profundidad de 19 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El sismo, ocurrido a las 23:25 GMT (18:25 hora de Ecuador), desencadenó alertas de tsunami en varias regiones del océano Pacífico, incluyendo Japón, Hawái, Alaska, México, Ecuador, Chile y Colombia.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) emitió una advertencia de tsunami para las costas del norte y este del archipiélago, desde Hokkaido hasta Wakayama, ante la posibilidad de olas de hasta 3 metros. En Hokkaido, se reportó la llegada de una primera ola de 30 centímetros, con advertencias de que las siguientes podrían ser más altas. Las autoridades japonesas ordenaron evacuaciones en varias zonas costeras y pidieron a la población no acercarse al mar hasta que se levante la alerta.
En Rusia, el gobernador de Kamchatka, Vladimir Solodov, confirmó que una ola de tsunami de entre 3 y 4 metros impactó el distrito de Yelizovo, en la península. Las autoridades rusas instaron a los residentes a trasladarse a zonas elevadas, y en la isla de Sajalín se llevaron a cabo evacuaciones preventivas. A pesar de la intensidad del sismo, que provocó la caída de muebles, rotura de espejos y cortes de electricidad en Petropavlovsk-Kamchatsky, no se han reportado víctimas fatales ni daños estructurales significativos hasta el momento.
El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) de Estados Unidos advirtió sobre posibles olas de más de 3 metros en las costas de Rusia, Hawái y Alaska, con riesgos extendidos a Guam y otras áreas del Pacífico. En Hawái, las sirenas de evacuación sonaron en Honolulu, y se espera que las primeras olas lleguen alrededor de las 19:17 hora local. En México, el Centro de Alerta de Tsunamis de la Secretaría de Marina (CAT-SEMAR) señaló que se esperan olas menores a 20 centímetros en las costas del Pacífico a partir de las 2:00 de la mañana del 30 de julio.
En Ecuador, el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) indicó una «alta probabilidad» de que un tsunami afecte las costas del país, aunque no se ha especificado el impacto esperado. La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) también incluyó a Chile y Colombia entre los países en riesgo de olas de hasta 3 metros. Sin embargo, en Perú, la Marina de Guerra descartó una alerta de tsunami.
El sismo, uno de los más fuertes registrados en el mundo desde el terremoto de magnitud 9.0 en Japón en 2011, ocurrió en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región de alta actividad sísmica. La península de Kamchatka, situada en el encuentro de las placas tectónicas del Pacífico y Norteamérica, es conocida por su intensa actividad sísmica y volcánica. Réplicas de menor intensidad, incluyendo una de magnitud 6.9, se registraron tras el evento principal.
Las autoridades de los países afectados continúan monitoreando la situación, mientras los servicios de emergencia permanecen en alerta ante posibles réplicas y la evolución de las condiciones marítimas. Se recomienda a la población en las zonas costeras seguir las indicaciones de las autoridades locales y mantenerse alejada de las playas hasta que las alertas sean levantadas.