En un paso significativo para consolidar la lucha contra el crimen organizado y la migración irregular, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, firmaron un acuerdo bilateral en el Palacio de Carondelet que marca un hito en las relaciones entre ambos países. La ceremonia, que contó con la presencia de la canciller ecuatoriana Gabriela Sommerfeld, el ministro del Interior John Reimberg y el ministro de Defensa Gian Carlo Loffredo, refuerza la cooperación en seguridad, intercambio de información y control migratorio.
Detalles del Acuerdo
El acuerdo administrativo, con una duración inicial de 18 meses, establece el intercambio de oficiales de enlace entre ambos países: un representante de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. operará en Ecuador, mientras que un miembro de la Policía Nacional ecuatoriana será enviado a Estados Unidos. Según Reimberg, este mecanismo facilitará el intercambio oportuno de datos biométricos sobre presuntos terroristas, pandilleros y miembros de organizaciones criminales, como Los Choneros y Los Águilas, fortaleciendo la cooperación judicial y los procesos de extradición.
Durante la reunión, Noem destacó la reciente extradición de José Adolfo Macías, alias “Fito”, como un éxito de la alianza bilateral, subrayando que “Ecuador es un socio estratégico en América del Sur, y bajo la administración Noboa, esta relación es más fuerte que nunca”. La secretaria también enfatizó la importancia de una migración ordenada, señalando que Ecuador ha implementado mayores requisitos para otorgar visas a ciudadanos de países como China, Haití y Cuba, lo que contribuye a frenar la migración irregular hacia EE.UU.
Contexto y Alcance
La visita de Noem, recibida el 30 de julio en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre por el viceministro de Movilidad Humana, Alejandro Dávalos, y el encargado de Negocios de la embajada estadounidense, Lawrence Petroni, se produce en un momento crítico para Ecuador. El país reportó 4,805 homicidios en 2025, muchos ligados a la delincuencia organizada, según el Observatorio de Seguridad Ciudadana. La declaración de un “conflicto armado interno” por parte de Noboa en enero de 2024, tras una escalada de violencia sin precedentes, ha posicionado a Ecuador como el país con mayor índice de homicidios en Latinoamérica.
El acuerdo se suma a una serie de iniciativas previas, como el convenio de cooperación en seguridad por $25 millones firmado en septiembre de 2024, que proporcionó asistencia técnica y equipamiento a instituciones ecuatorianas, y un plan de seguridad de cinco años anunciado por la general Laura Richardson del Comando Sur en 2024. Estas acciones incluyen operaciones conjuntas como las “Operaciones Espejos” en la frontera con Colombia, que en 2024 resultaron en la incautación de siete vehículos de contrabando y el arresto de miembros de la banda Tren de Aragua.
Reacciones y Perspectivas
La Embajada de EE.UU. en Quito destacó que la visita de Noem evidencia el compromiso compartido para enfrentar el crimen transnacional. Sin embargo, no todos son optimistas. El economista Marcelo Varela expresó en redes sociales que, sin un plan efectivo de seguridad por parte del gobierno de Noboa, los resultados podrían ser limitados. Por su parte, Noem afirmó que “Ecuador puede liderar el camino como socio central de EE.UU. en Suramérica”, alabando las medidas tomadas por Noboa para mejorar la seguridad regional.
Un Futuro de Cooperación
Este acuerdo refuerza una relación bilateral que ha crecido significativamente en los últimos años, con EE.UU. como principal socio comercial de Ecuador y respaldo clave en su lucha contra el narcotráfico. Con la implementación de este convenio, ambos países buscan no solo combatir el crimen organizado, sino también promover una región más segura y estable, consolidando a Ecuador como un aliado estratégico en la lucha contra las amenazas transnacionales.